Crisis y falta de estadísticas oficiales inciden en incremento de suicidios en Venezuela, según OSH
El Observatorio Social Humanitario indicó que entre 2020 y 2022, los casos de suicidio en Venezuela aumentaron 11% : pasando de 306 casos a 341. La crisis económica, la crisis humanitaria compleja y la falta de políticas públicas para atacar el flagelo, son las principales causas.
Este martes, el OSH presentó un informe que destaca que el trastorno que lleva a las personas a quitarse la vida afecta mayormente a adolescentes y adultos mayores; y es causado por limitaciones económicas, duelo migratorio, enfermedades crónicas y situaciones adversas en la cotidianidad. Además, se le suma la inexistencia de políticas de salud mental y prevención del suicidio, la escasez, el alto costo de los medicamentos para tratar la ansiedad, depresión y otros trastornos mentales.
Aaron Espinoza, presidente del Instituto de Previsión Social del Psicólogo (Inprepsi), enfatizó que entre los aspectos más importantes que están detrás del suicidio en Venezuela, se encuentra el colapso económico y la crisis migratoria. «Consideramos que el efecto de la hiperinflación, que tiene un aumento exponencial y el efecto del duelo migratorio ha generado un impacto brutal en la familia, existe una presión producto de la tristeza por la ausencia de la persona».
Los casos de suicidios entre personas de la tercera edad han registrado un repunte, «se fueron tres generaciones, los jóvenes que estaban en mayor capacidad, eran quizás las personas más activas de la casa, como no se está presente o no va a volver pronto, en el hogar se vive como que ha fallecido. El proceso de duelo es una respuesta de adaptación a los cambios importantes».
Por su parte, Víctor Méndez, presidente del Colegio de Psicólogos de Miranda alertó que la falta de información confiable dificulta el diagnóstico, evaluación y atención de este problema y dijo “hay una sub estadística, una estadística que no es formal, que no es sostenida gubernamentalmente, no hay una estadística que nos permita identificar cuáles son los recursos psicológicos que tienen los venezolanos para enfrentar este tipo de situaciones. De esta forma, es muy difícil que se estructuren políticas de prevención y abordaje del suicidio».
Méndez señaló que se deben contar con estudios estadísticos serios que permitan conocer la incidencia de los factores exógenos y endógenos y de qué forma se relacionan con nuestras estructuras, para poder confrontarlas de forma oportuna. Advirtió que durante los últimos meses el homicidio- suicidio ha registrado un incremento en el país y aseguró que las principales víctimas de suicidio son niños, niñas, adolescentes y personas de la tercera edad.
Sobre el trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en temas relacionados con salud mental destacó que la mayoría está orientada a una estrategia de psicoeducación, pero que la idea es que junto al Estado pueda llevarse adelante una acción coordinada, “debemos estructurar junto al Estado una política sostenida para identificar los factores que están afectando nuestra calidad de vida, como estos factores se relacionan con nuestra salud mental y hacer un estudio serio para poder diseñar una verdadera política. No hacemos nada si esto no se distribuye de manera uniforme en el territorio nacional».