Un pacto para la Venezuela democrática
Hace unas pocas semanas, Gerver Torres, autor de Un Sueño para Venezuela, libro que produjo un enorme impacto en el país a comienzos del siglo XXI, publicó un artículo en La Gran Aldea titulado “Un Pacto de Puntofijo para la oposición venezolana”. En este sugestivo trabajo, el autor señala que la realización exitosa de las primarias pasa por un acuerdo que comprometa a los grupos y candidatos que intervengan en esa cita, a respetar los resultados y apoyar de forma entusiasta al triunfador, tal como ocurrió en 1958 cuando Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba, a nombre de Acción Democrática, Copei y Unión Republicana Democrática, respectivamente, suscribieron el histórico Pacto de Puntofijo. Fue este un acuerdo de estabilidad y gobernabilidad que le dio una sólida plataforma política a la naciente e insegura democracia, luego del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Quiero subrayar el significado de esa proposición.
El acuerdo, o código de conducta, como también él lo llama, resulta crucial dadas las condiciones en las que se llevarán a cabo las primarias fijadas para el 10 de octubre y, posteriormente, las elecciones nacionales para elegir al presidente de la República.
El 23 de enero de 1958 marcó la derrota de la dictadura, luego de que un poderoso movimiento cívico militar erosionara sus bases hasta lograr fracturarla y finalmente derribarla. A partir de ese momento prevaleció lo que se llamó ‘el espíritu del 23 de Enero’. Era este un estilo de ejercer la política en el cual, entre los líderes, partidos y grupos democráticos, predominaba el interés por resolver los problemas y las controversias, siempre inevitables, dentro de un clima de concordia y unidad. Lo más importante era que las pasiones no se desbordaran ni la ofuscación se desatara. Impulsados por este ‘espíritu’ se firmaron el Pacto de Puntofijo, los acuerdos obrero patronales entre Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y el Programa Mínimo de Gobierno, refrendado por los candidatos presidenciales en la sede del Consejo Supremo Electoral (CSE) el 6 de diciembre, víspera de los comicios del día siguiente.
En la actualidad no existe nada parecido al ‘espíritu del 23 de Enero’. Empezando porque el régimen autoritario de Nicolás Maduro se encuentra firme, siendo apuntalado por algunas de las dictaduras más agresivas del planeta (la china, la rusa, la iraní, la cubana y la nicaragüense). La cohesión del régimen no tiene, en contrapartida, la unidad monolítica de las fuerzas que lo adversan. Al contrario, lo que se nota en este campo es una gran división. Se observa a quienes militan o simpatizan con alguno de los numerosos grupos opositores; a quienes, siendo críticos del régimen, no forman parte de ninguna facción ni les atrae ninguna de ellas; y a quienes teniendo una visión diferente a la del Gobierno, no se interesan por la política, sintiendo aversión por ella. Junto a estos grupos se hallan los ‘alacranes’: la ‘oposición’ oficial. Esa que es alentada y financiada por el propio Gobierno con el fin de estimular la confusión y crear el espejismo de que en Venezuela sí existe una democracia con una oposición sensata y racional.
Será en esee ambiente variopinto –en el cual aparecen outsiders inventados de forma interesada por algunas encuestadoras o existen aspirantes negados tozudamente a la cooperación técnica del CNE- donde se llevarán a cabo las primarias y los comicios presidenciales.
Por todo esto resulta tan importante –como dice Gerver Torres- que las primarias traten de garantizar la propia gobernabilidad y continuidad de la oposición. La unidad opositora podría esfumarse si quienes impulsan las primarias no asumen plenamente lo que estas significan. Las primarias son unas elecciones entre candidatos que comparten o tienen posiciones comunes sobre los asuntos cruciales que afectan a la sociedad de la que se trate. Sus posturas fundamentales son comunes frente a la de los adversarios. Las diferencias entre ellos son menores a las que los separan de sus oponentes. Quienes participan en unas primarias, por lo tanto, lo hacen bajo la convicción y el compromiso de apoyar a quien resulte ganador, pues ese aspirante es quien, de acuerdo con los resultados de la consulta, mejor representa las posiciones de todos ellos.
La meta de utilizar las primarias para promover la organización y movilización de los ciudadanos críticos –como propone Gerver- y, además, elegir el candidato opositor y, en gran medida, el liderazgo democrático, se desvanecerá si esa consulta, en vez de promover la conciliación, se convierte en un campo de batalla donde se baten en duelo los egos y las vanidades personales.
Un acuerdo de coexistencia pacífica se hace aún más perentorio porque en el pelotón de quienes lideran las encuestas para ganar las primarias se encuentran varios dirigentes que no pertenecen al G3, ni han recibido la venia del Gobierno. Las inhabilitaciones que pesan sobre Juan Guaidó y Henrique Capriles solo podrán levantarse si la negociación con el Gobierno se realiza en bloque y de forma compacta.
Por el bien de la democracia, la oposición necesita con urgencia un pacto de coexistencia pacífica. Un código de conducta. ¿Es posible? ¿Habrá quien lo promueva?
@trinomarquezc