La variante del covid de Manaos y su inminente llegada a Venezuela

Nacionales | enero 18, 2021 | 12:28 pm | .

Hay una nueva cepa del coronavirus bastante cerca de Venezuela. Ubicada en Manaos, capital del estado de Amazonas, en Brasil; esta variante del Sars-Cov-2 ha causado una verdadera alarma en esa entidad en donde desde la semana pasada se registran cientos de casos de contagio diarios, con cifras récord de fallecidos por la enfermedad.

Cementerios saturados y un clima apocalíptico es lo que se vive en esta ciudad brasileña, donde la escasez de oxígeno agrava la situación para quienes están batallando entre la vida y la muerte por esta nueva cepa descubierta.

El hecho es que ya al menos mil personas han sido sepultadas esta última semana. Solo el viernes pasado se reportaron 102 fallecidos por el virus, junto un incremento de hasta 130% en la cantidad de muertos que fueron sospechosos de haber tenido la enfermedad.

Arlindo França, director del Centro de Emisión de Certificados de Defunción, de la Secretaría Municipal de Salud, expresó la semana pasada que hubo incremento de muertes en las casas.

“Lo que se hacía en todo un mes, ahora se hace en una semana”, advierte. “Nuestro servicio solo funciona desde las 08:00 hasta las 18:00, y por el colapso, las funerarias ya no están recogiendo a domicilio los cuerpos para gestionar en los hospitales el certificado de defunción”, explicó, de acuerdo a lo reseñado por France24.

Pero, ¿de dónde surgió esta nueva cepa?

Según la BBC, expertos de 10 instituciones, donde destacan el Imperial College de Londres y la Universidad de Oxford, así como el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Sao Paulo, en Brasil; publicaron un artículo descriptivo sobre la nueva variante, que se llama P.1.

Es totalmente normal, pues cuando hay una pandemia, los virus suelen sufrir mutaciones cuando se va transmitiendo de persona a persona. Ahora, al seguirse esos códigos, pueden controlarse los casos graves y hasta tomar medidas eficientes para frenar los contagios.

“Lo que llama la atención en el caso de esta variante en Brasil es que los cambios se produjeron en los genes que codifican la espícula viral, la estructura que se encuentra en la superficie del virus y que le permite invadir las células de nuestro organismo”, señala el medio inglés.

La investigación, que inicialmente se divulgó en el portal web especializado virological.org; fue el resultado del análisis genético de 31 muestras de pacientes con covid en Manaos, recabado entre 15 y 23 de diciembre pasado.

Esto arrojó que al menos 13 personas, el 42%, eran portadoras de la variante P.1 que, hasta el momento, se sabe que ataca más, en términos de contagio; desconociéndose si es más mortal hasta ahora.

El hecho es que esta nueva cepa ya viajó. Hay casos reportados en Japón, donde los científicos determinaron en varios pacientes que la cepa era la misma originada en Manaos.

En tal sentido, muchos países ya han cancelado los vuelos desde y hacia Brasil, como el Reino Unido, donde, vale decir, ya circula una variable originada dentro de sus fronteras.

¿Cerca de Venezuela?

El P.1 se originó a 1.000 kilómetros de la frontera venezolana con Brasil, por lo que la preocupación sobre la nueva cepa va incrementando a medida que se va informando sobre la situación en Manaos.

Si bien es cierto que Brasil ha mantenido sus fronteras cerradas para frenar la expansión del virus, también es verdad que el gigante sudamericano se ha convertido en el país líder en la recepción de venezolanos que escapan de la crisis.

Por tanto, surge el temor porque, como sucede en Zulia, los connacionales paguen a los funcionarios de la GNB para entrar a Venezuela sin haberse hecho el test de descarte, de acuerdo con la denuncia del diputado Gilmar Márquez quien dijo a ND que por ser un estado fronterizo hacia Colombia, el Zulia:

“Se ha convertido en un corredor de ingreso de personas contagiadas de coronavirus y no hay controles sanitarios debido sino que esto se convirtió en un negocio para los funcionarios que trabajan en las trochas. Efectivos del Ejército y de la GNB cobran 10, 20 y hasta 100 dólares a quienes intentan pasar por las trochas para permitirles ingresar sin una evaluación médica”.

Sí, va a llegar

Así las cosas, recurrimos al diputado Yasbek Rachid, del estado Bolívar, fronterizo con Brasil. Advierte que, en efecto, la nueva cepa va a propagarse por Venezuela, pues en la frontera sigue habiendo movimiento.

A su juicio, tal como ocurrió con la propagación de la malaria en 2015, pasará con la P.1.

“Si tienes un país como el nuestro, con una crisis social y económica como esta, las fronteras empiezan a moverse y en Santa Elena de Uairén y Pacaraima, los brasileños y venezolanos tenemos doble vida, doble nacionalidad, doble herida, y eso va a pasar, aunado a que nuestros hermanos pemones tienen su derecho de estar aquí o allá. Eso genera tráfico en la frontera. La frontera Brasil-Venezuela tiene esa condición: gente que pasa por las trochas. No sé si pagarán coimas, pero algo debe haber. Sí pasan de un lado a otro y del lado venezolano no hay ningún tipo de control para ello y eso pudiese ocasionar que esa cepa se comience a propagar”, dijo.

Por tanto, pidió que haya “sinceración” en todo y que se adelante un “trabajo binacional” para evitar la propagación de la nueva cepa, por cuanto asegura que en política, la salud y la comida son temas primordiales; no obstante, “como el régimen tiene tanto conflicto con Brasil, va a pasar lo que va a pasar”.

Y vaticina que de llegar la cepa y registrarse un incremento exponencial en los casos, el gobierno de Nicolás Maduro no va a decir nada. “La opacidad es política del régimen. En todos los aspectos”, dijo.

Por eso, el diputado recomienda “mucho cuido de nosotros mismos”.

“Es difícil estar con mascarilla, pero realmente tenemos que cuidarnos. Yo no puedo decirle a la gente que no salga a buscar la comida, pero sí que se cuiden, manteniendo las medidas de bioseguridad”, finalizó.

@jherreraprensa